Raul Alejandro cruz montiel 3° 2 vespertino

martes, 11 de enero de 2011

Eolica

Energía eólica es la energía obtenida del viento, es decir, la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es transformada en otras formas útiles para las actividades humanas.

El término eólico viene del latín Aeolicus, perteneciente o relativo a Eolo, dios de los vientos en la mitología griega. La energía eólica ha sido aprovechada desde la antigüedad para mover los barcos impulsados por velas o hacer funcionar la maquinaria de molinos al mover sus aspas.

En la actualidad, la energía eólica es utilizada principalmente para producir energía eléctrica mediante aerogeneradores. A finales de 2007, la capacidad mundial de los generadores eólicos fue de 94.1 gigavatios.[1] En 2009 la eólica generó alrededor del 2% del consumo de electricidad mundial, cifra equivalente a la demanda total de electricidad en Italia, la séptima economía mayor mundial.[2] En España la energía eólica produjo un 11% del consumo eléctrico en 2008,[3] [4] y un 13.8% en 2009.[5]

La energía eólica es un recurso abundante, renovable, limpio y ayuda a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero al reemplazar termoeléctricas a base de combustibles fósiles, lo que la convierte en un tipo de energía verde. Sin embargo, el principal inconveniente es su intermitencia.

La energía del viento está relacionada con el movimiento de las masas de aire que se desplazan de áreas de alta presión atmosférica hacia áreas adyacentes de baja presión, con velocidades proporcionales al gradiente de presión.

Los vientos son generados a causa del calentamiento no uniforme de la superficie terrestre por parte de la radiación solar, entre el 1 y 2% de la energía proveniente del sol se convierte en viento. De día, las masas de aire sobre los océanos, los mares y los lagos se mantienen frías con relación a las áreas vecinas situadas sobre las masas continentales.

Los continentes absorben una menor cantidad de luz solar, por lo tanto el aire que se encuentra sobre la tierra se expande, y se hace por lo tanto más liviana y se eleva. El aire más frío y más pesado que proviene de los mares, océanos y grandes lagos se pone en movimiento para ocupar el lugar dejado por el aire caliente.

biocombustibles

Recientemente ha surgido un gran interés por los biocombustibles, principalmente debido a que gobiernos pretenden disminuir su dependencia de los combustibles fósiles y así lograr mayor seguridad energética. Además, se mencionan diversas ventajas de los biocombustibles con respecto a otras energías, como la menor contaminación ambiental, la sustentabilidad de los mismos y las oportunidades para sectores rurales.
Los biocombustibles pueden reemplazar parcialmente a los combustibles fósiles. En comparación con otras energías alternativas, como la proporcionada por el hidrógeno, el reemplazo de los combustibles fósiles por biocombustibles en el sector de transporte carretero puede ser realizado con menores costos, debido a que no requieren grandes cambios en la tecnología actualmente utilizada, ni tampoco en el sistema de distribución. Utilizar otro tipo de energía, como la obtenida a través del hidrógeno, que se basa en una tecnología totalmente distinta, requeriría grandes cambios en el stock de capital. Esto no implica que se deban descartar nuevas fuentes de energía, sino que los biocombustibles serán los que tendrán más crecimiento en el corto plazo.
Tanto los combustibles fósiles como los biocombustibles, tienen origen biológico. Toda sustancia susceptible de ser oxidada puede otorgar energía. Si esta sustancia procede de plantas, al ser quemada devuelve a la atmósfera dióxido de carbono que la planta tomó del aire anteriormente. Las plantas, mediante la fotosíntesis, fijan energía solar y dióxido de carbono en moléculas orgánicas. El petróleo es energía proveniente de fotosíntesis realizada hace millones de años concentrada. Al provenir de plantas de hace millones de años, su cantidad es limitada. En el caso de los biocombustibles, la sustancia a ser quemada proviene de fotosíntesis reciente, por eso se afirma que la utilización de biocombustibles no tiene impacto neto en la cantidad de dióxido de carbono que hay en la atmósfera. Algunos la consideran energía renovable en el sentido que el ciclo de plantación y cosecha se podría repetir indefinidamente, teniendo en cuenta que no se agoten los suelos ni se contaminen los campos de cultivo.


Clases de biocombustibles
Las fuentes de bioenergía pueden ser biomasa tradicional quemada directamente, tecnologías a base de biomasa para generar electricidad, y biocombustibles líquidos para el sector de transporte.
- La biomasa tradicional es utilizada en países subdesarrollados, principalmente en zonas rurales. Esta energía es neutra en emisiones de CO2 (utiliza fotosíntesis reciente), pero tiene elevados costos ambientales, sanitarios y económicos.
- Con respecto a la biomasa para generar electricidad, este sistema es utilizado en países industrializados con elevados recursos forestales, que utilizan madera para generar electricidad.
- Los biocombustibles líquidos proporcionan actualmente aproximadamente la energía equivalente a 20 millones de toneladas de petróleo (lo que equivale al 1% del combustible utilizado mundialmente para transporte por carretera) [Comité de Seguridad Alimentaria Mundial 2007].
Los biocombustibles que mas se utilizan son el etanol y el biodiesel. El etanol puede ser utilizado en motores que utilizan nafta, mientras que el biodiesel puede ser utilizado en motores que utilizan gasoil.
El etanol es un biocombustible a base de alcohol, el cual se obtiene directamente del azúcar. Ciertos cultivos permiten la extracción directa de azúcar, como la caña azucarera (Brasil), la remolacha (Chile) o el maíz (Estados Unidos). Sin embargo, prácticamente cualquier residuo vegetal puede ser transformado en azúcar, lo que implica que otros cultivos también pueden ser utilizados para obtener alcohol. Aunque con la tecnología disponible actualmente este último proceso es muy costoso, se pronostica que ocurran avances en este sentido (las llamadas tecnologías de segunda generación).
 

hidrogeno

El hidrógeno puede emplearse en motores de combustión interna alternativos. Una flota de automóviles con motores de este tipo es mantenida en la actualidad por Chrysler-BMW. Además, las células de combustible en desarrollo parece que serán capaces de ofrecer una alternativa limpia y económica a los motores de combustión interna.
El hidrógeno es un gas extremadamente inflamable. Reacciona violentamente con el flúor y el cloro, especialmente con el primero, con el que la reacción es tan rápida e imprevisible que no se puede controlar. El agua pesada es tóxica para la mayoría de las especies, aunque la dosis mortal es muy grande.

En condiciones normales, el gas hidrógeno es una mezcla de dos tipos de hidrógeno diferentes en función de la dirección del espín de sus electrones y núcleos. Estas formas se conocen como orto- y para-hidrógeno. El hidrógeno normal está compuesto por un 25% de la forma para- y un 75% de la forma orto-, la considerada "normal", aunque no pueda obtenerse en estado puro. Ambas formas tienen energías ligeramente diferentes, lo que provoca que sus propiedades físicas no sean idénticas; así por ejemplo, la forma para- tiene puntos de fusión y ebullición 0,1 K más bajos que la forma orto.

materiales de construccion

Hoy en día tenemos soluciones integradas dedicadas al sellado, pegado, impermeabilización, protección y resistencia del hormigón, las cuales las dividimos en gamas de productos tecnológicos como: Sellados y Adhesivos, Pavimentos y Pinturas, Aditivos de hormigón y Morteros, Reparación, Protección y Refuerzos y Acústica. Sin embargo las tendencias globales del mercado en cuanto a gama tecnológica en la Industria de la Construcción pasan por los desarrollos de: Materiales inteligentes, Amigos del medioambiente, Flexibles y modulares, de altas prestaciones, rápidos, fáciles y de aplicación universal, teniendo en cuenta el ratio altas prestaciones/coste unitario.

Este futuro provoca la necesidad de la existencia de un departamento de I+D+i en nuestra empresa, con un enfoque dirigido sobre todo hacia el cliente, al que hay que proporcionar un servicio completo con soluciones tecnológicas en todos los estados de un proyecto, desde el principio hasta en el final cuando es ejecutado. Reduciendo la complejidad en las fases de procesos, producto final, servicio y optimización mediante la colaboración con Centros de Investigación, evitando los desfases comunes actuales entre logros y su aplicación real.

Los aditivos y componentes especiales comprenden: • Aditivos inteligentes y moleculares
• Morteros resistentes al fuego
• Fibras especiales
• Aditivos para diseños de hormigones de 100 años
• Productos ecológicos y seguros para consolidación de terrenos
• Sistemas controlables de la calidad
• Morteros acústicos y aislantes de última generación
• Sistemas y productos de estanqueidad para juntas
• y, en general, materiales y productos alternativos

materiales inteligentes

http://www.inteligentes.org/blog/
este es un blog donde vienen muchos ejemplos de materiales inteligentes.
chequenlo!

materiales de embalaje

El embalaje es un recipiente o envoltura que contiene productos de manera temporal principalmente para agrupar unidades de un producto pensando en su manipulación, transportealmacenaje. y
Caja de medicamento (embalaje secundario) que contiene envases de tipo blíster.
Otras funciones del embalaje son: proteger el contenido, facilitar la manipulación, informar sobre sus condiciones de manejo, requisitos legales, composición, ingredientes, etc. Dentro del establecimiento comercial, el embalaje puede ayudar a vender la mercancía mediante su diseño gráfico y estructural.
Se establece la diferencia entre:
  • Envase: es el lugar donde se conserva la mercancía; está en contacto directo con el producto.
  • Embalaje secundario: suelen ser cajas de diversos materiales envasadcajas de cartón ondulado de diversos modelos y muy resistentes.
  • Embalaje terciario es el que está destinado a soportar grandes cantidades de embalajes secundarios, a fin de que estos no se dañen o deterioren en el proceso de transporte y almacenamiento entre la fabrica y el consumidor final

lunes, 10 de enero de 2011

geotermia

Esta aprovecha el calor y el agua que se concentra en diferentes lugares del subsuelo y estos se comocen con el nombre de yacimientos geotérmicos.

La energía geotérmica, es energía calorífica proveniente del núcleo de la tierra, que se desplaza hacia arriba en el magma y fluye a través de  las fisuras  existentes del interior de la tierra, alcanzando niveles cercanos a la superficie. Este  tipo  de yacimiento está asociado a fenómenos volcánicos y sísmicos. Un yacimiento geotérmico típico se compone de una fuente de calor, un acuífero y la llamada capa sello. La fuente de calor es generalmente una cámara magmática en proceso de enfriamiento.

solar

Es la energía producida en el Sol como resultado de reacciones nucleares de fusión; Llega a la Tierra a través del espacio en cuantos de energía llamados fotones, que interactúan con la atmósfera y la superficie terrestres.
Esta energía renovable se usa principalmente para dos cosas, aunque no son las únicas, primero para calentar cosas como comida o agua, conocida como energía solar térmica, y la segunda para generar electricidad, conocida como energía solar fotovoltaica.
Los principales aparatos que se usan en la energía solar térmica son los calentadores de agua y las estufas solares.
Para generar la electricidad se usan las células solares, las cuales son el alma de lo que se conoce como paneles solares, las cuales son las encargadas de transformarla energía eléctrica.
Sus usos no se limitan a los mencionados aquí, pero estas dos utilidades son las más importantes. Otros usos de la energía solar son:

•Potabilizar agua
•Estufas Solares
•Secado
•Evaporación
•Destilación
•Refrigeración
Gracias a diversos procesos, la energía solar se puede transformar en otra forma de energía útil para la actividad humana: en calor, en energía eléctrica o en biomasa

problematica ambiental

Existen muchos problemas ambientales que están enfermando a nuestro planeta. Estos a su vez guardan estrecha relación con otros problemas económicos y sociales. Como EcoPibes es fundamental que los conozcamos, sepamos qué está pasando, por qué pasa lo que pasa, que hay de malo en ellos y, lo más importante de todo, que podemos hacer para ayudar a proteger a nuestro ambiente. Estos son tan sólo algunos, estamos trabajando para brindarte más.
El cambio climático
Seguramente ya oíste hablar sobre el efecto invernadero. Tal vez lo escuchaste en la tele o tu maestra te mando a hacer alguna tarea sobre eso, quizás lo oíste de tus papás o algún amigo te contó de que se trata.
Acá vamos a contarte lo que nosotros aprendimos sobre el efecto invernadero y el cambio climático. El asunto no es nada sencillo pero como EcoPibes debemos saber de que se trata e incluso podemos ayudar mucho a que este problema no se agrave.
Capa de Ozono
El adelgazamiento de la capa de ozono es uno de los problemas ambientales que más interesa al mundo actual y los EcoPibes que nos escriben.
Nosotros estamos muy preocupados por lo que está pasando y pensamos que sería bueno que te contáramos lo que pudimos investigar. Queremos cuidar el ambiente y por eso tenemos que aprender cómo evitar que este problema continúe.
Pérdida de la Biodiversidad
La biodiversidad es muy importante para la vida en nuestro planeta. Muchas especies y ecosistemas están desapareciendo, se están extinguiendo... lo cual verdaderamente es muy grave.
Si lo piensas, es el único impacto ambiental que sin lugar a dudas es irreversible. Hoy contamos con medios para revertir, en mayor o menor medida, muchos de los problemas que el hombre causa sobre el ambiente. Pero cuando una especie se extingue no hay absolutamente nada que podamos hacer para recuperarla. Por lo cual aprender sobre su importancia y las causas de este problema es fundamental para que todos los EcoPibes contribuyamos a preservar la biodiversidad.
Los residuos sólidos
Las personas hoy en día generan grandes cantidades de basura, al punto tal que se ha convertido en un problema ambiental muy serio en la mayor parte de las ciudades del mundo. Por un lado el volumen de residuos parece crecer día a día y por otro las alternativas para disponerlos son muy cuestionadas por sus impactos sobre el ambiente. ¡Ya nadie sabe donde meter tanta basura!
También ocurre que hay lugares en los cuales clandestinamente se amontona todo lo que se tira sin tener en cuenta los problemas que se pueden ocasionar tanto para el ambiente como para la salud de las personas que viven cerca.
Como puedes ver, este es un verdadero problema que afecta a todos. Es por esto que nos hemos puesto a investigar para descubrir lo que está pasando y como podemos ayudar para evitar que la situación empeore.
La Contaminación
Hasta ahora vimos temas como el cambio climático, el debilitamiento de la capa de ozono, la basura, etc. Todos ellos tienen que ver con la contaminación pero, para que aprendamos juntos algunos conceptos, desarrollamos esta sección. 
Hay mucho por conocer. Algunas cosas son sencillas y otras no tanto, pero vamos a tratar de ir descubriendo de a poco los misterios que encierra este gran problema. Con paciencia y dedicación te convertirás rápidamente en un experto en contaminación y estarás listo para luchar contra ella.
Una red de problemas
Es importante comprender que, así como en el mundo todas las cosas están relacionadas, también lo están sus problemas. Es decir que, aunque a veces es un poco más difícil, debemos tratar de mirar los problemas ambientales, sociales y económicos como una compleja red de causa-efecto. 
¿Cómo es esto? Pues bien, piensa en una red de pesca o la de un arco de fútbol. Esta compuesta por hilos y nudos, que en nuestro caso representan vínculos y problemas respectivamente. La red no existiría con nudos O con hilos, ambos son necesarios para formarla.

consecuensias del abuso de los recursos naturalez...

La vida vegetal y animal ha sido utilizada por el hombre por siglos, sin embargo, la constante explotación indiscriminada de estos recursos por la sociedad, podría causar daños al propio hombre y a la vida vegetal y animal.

La población se beneficia de los recursos naturales, utilizados, en ocasiones, sin medida y provocando el deterioro del medio ambiente; los bosques, por ejemplo, pueden explotarse, si se siembran más árboles, así la reforestación preservará la flora y fauna del bosque.

La tala inmoderada de zonas boscosas, la quema excesiva de campos para uso agrícola, la explotación masiva de especies vegetales y animales, la caza furtiva y la contaminación a la que está expuesta la naturaleza son algunas de las muchas causas por las que actualmente la calidad de vida de la sociedad va disminuyendo.

El ser humano toma recursos, desde hace siglos, de su medio para proveerse de alimento, hogar, vestido, etcétera. La sobrepoblación y la falta de conciencia ha ocasionado que se abuse de dichos recursos.
se sufre, no basta verlo como una prevención para el futuro: su degradación y agotamiento
son, hoy, una realidad....